En 1854, después de siglos de aislamiento, Japón abrió sus puertas a Occidente al presenciar la asombrosa fuerza de la flota naval estadounidense liderada por el Comodoro Matthew C. Perry. Poco más de un siglo después, París, la capital de la moda más emblemática de Occidente, abriría sus puertas a los japoneses. En 1981, Rei Kawakubo y Yohji Yamamoto volaron de Tokio a Francia para exhibir «la mode Japonaise» por primera vez a una audiencia occidental y, desde entonces, las pasarelas no han dejado de ser testigo del ingenio japonés.
En contra del opulento glamur de los años 80, con los supertrajes de Armani dominando Wall Street y las socialités vestidas de Versace, el sello único de Kawakubo, con sus telas desgastadas y sus costuras sin terminar, desafió el status quo de la moda. Viajando en el tiempo hasta la actualidad, el diseño vanguardista y la reputación radical que tanto atemorizaron la industria de la moda occidental, son precisamente las razones por las que las marcas de ropa japonesas tienen tanta demanda. Si bien las siluetas ingeniosas y los tonos monocromáticos que definieron las firmas niponas fueron aplaudidas por la élite de la moda, resultaron ser las marcas dedicadas al streetwear las que hicieron que la moda oriental se volviera tan relevante.
Ya sea que se esfuercen por dominar las técnicas japonesas tradicionales, dar vida al estilo americano mejor de lo que los mismos estadounidenses lo harían o definir el futuro de la moda contemporánea a través de su ultramodernidad, las piezas fruto de la creatividad japonesa siguen siendo algunas de las más fascinantes del panorama mundial. A continuación, te dejamos una selección de algunas de las firmas más icónicas de Tokio.
sacai
sacai tiene todo para convertirse en la próxima superpotencia de Japón. Marcas como Apple, The North Face y Beats, que cuidan muchísimo su imagen, han estado pidiendo a gritos colaborar con Chitose Abe. Lo más sorprendente es que sacai comenzó como una colección de prendas tejidas que Abe creó mientras estaba de baja por maternidad. Después de trabajar como cortadora de patrones en Comme Des Garçons, Abe pasó a ser parte del equipo de la línea masculina de Junya Watanabe para luego dar vida a sacai, así que es justo decir que aprendió de los mejores.
Lo que mejor hace sacai es romper con las divisiones entre la ropa formal e informal, ofreciendo piezas inspiradas en la ropa deportiva que son adecuadas para cualquier ocasión. Volantes, cortes asimétricos y patchwork son parte de los elementos característicos de la obra de Abe.
UNDERCOVER
Tan solo Jun Takahashi es capaz de crear una de las marcas de streetwear de culto más cool y a la vez producir los eventos más esperados y mejor recibidos de la Semana de la Moda de París. Que Valentino decidiera colaborar con UNDERCOVER en 2019 es prueba fehaciente de lo que la industria piensa del trabajo de Takahashi. Lo que comenzó como una firma de ropa punk inspirada en The Sex Pistols, se convirtió en una potencia que explora los contrastes y los opuestos, logrando piezas que reúnen elementos tiernos y aterradores, o hermosos y feos al mismo tiempo.
Aunque Takahashi ya no está haciendo ropa para mujer, su enfoque en la moda masculina a través de UNDERCOVER es subversivo y presenta referencias culturales de algunas de sus obras de arte favoritas: desde portadas de los álbumes de Joy Division hasta imágenes fijas de películas de Stanley Kubrick.
Comme Des Garçons
Fundada por la reina incuestionable de la moda japonesa, Rei Kawakubo (quien, junto a su entonces pareja romántica, Yohji Yamamoto, sorprendió a la industria de la moda con su colección Black Crows durante la Semana de la Moda de París de 1982), Comme Des Garçons ha crecido desde 1969 hasta convertirse en un universo entero de sublíneas, colaboraciones y marcas.
CDG siempre desafía los límites con referencias radicales, proporciones poco convencionales y diseños abstractos. Más cerca del arte que de la ropa común, la línea principal de la marca está impregnada de detalles fruncidos, adornos dramáticos y elementos deconstruidos.
Junya Watanabe
Hay dos características que comparten quienes están definiendo el panorama de la moda japonesa y Junya Watanabe reúne ambas. Primero, estudió en el Bunka Fashion College, al igual que Yohji Yamamoto y Jun Takahashi, y segundo, trabajó en Comme Des Garçons desde 1984 hasta 1992 como cortador de patrones y luego como supervisor de diseño para la línea de prendas tejidas de la marca, Tricot.
Después de fundar su marca homónima, que pertenecía al cúmulo de líneas de CDG, el diseñador se mudó a París, el hogar de la moda de vanguardia. Conocido como techno-couture, el trabajo de Watanabe es considerado uno de los más intelectuales de la industria por los desafíos que implica tanto a la hora de diseñar y construir como a la hora de vestir.
Yohji Yamamoto
Antes de fundar su marca homónima, Yohji Yamamoto estudió derecho, pero siguiendo el consejo de su madre, quien era modista, y haciéndose cargo de la tutela de sus asistentes de costura, Yamamoto se ganó un viaje de un año a París a través del prestigioso Bunka Fashion College de Tokio. Fue allí donde se fortaleció su sensibilidad por la moda y donde abrió su primera tienda en la década de los 80.
Manteniéndose fiel a la visión del diseñador, la firma es adorada por artistas y creativos urbanos gracias a sus dobladillos sin rematar, sus elementos deconstruidos, su ambigüedad de género y su predominante uso del negro.
Issey Miyake
Después de pulir sus habilidades en algunas de las casas de moda más prestigiosas de París y Nueva York, como Givenchy y Guy La Roche, Issey Miyake (cuyo nombre real es Miyake Kazumaru) decidió que quería seguir un camino más democrático en la industria. Con la visión de crear ropa para todo el mundo, el período que vino luego del primer desfile de Miyake en 1973 fue uno de brillantez conceptual y tecnológica.
Su fusión de antiguas telas orientales, como las que se usaban en los kimonos, y los cortes occidentales que aprendió durante su tiempo en Europa y América, cimentaron su reputación como uno de los diseñadores que juntó tradición e innovación, Oriente y Occidente.
A Bathing Ape®
Cuando Nigo fundó A Brathing Ape®, no se dio cuenta de que crearía toda una industria. Aunque la marca surgió más por necesidad que por estrategia, las bajas cantidades en que eran producidos los artículos de BAPE (ya que Nigo no podía darse el lujo de fabricar más), hacía que los productos a menudo se agotaran, estableciendo así el modelo a seguir en cuanto a exclusividad y lanzamientos directos que grandes firmas de streetwear aún manejan.
Además de ser uno de los padres fundadores de la cultura urbana de Ura-Harajuku gracias a su tienda Nowhere ––que compartía con Jun Takahashi de UNDERCOVER–– el uso de colores brillantes, gráficos caricaturescos y estampado militar hizo que BAPE se posicionara como una de las marcas que llevó el streetwear nipón al mundo occidental.
Facetasm
Hiromichi Ochiai es uno de los diseñadores más prometedores de Japón. Luego de ganar el premio Mainichi Fashion Grand Prix a mejor diseñador emergente en el año 2013, en 2015 Ochiai ya estaba llevando a cabo su primer desfile en Milán, con el apoyo de la leyenda de la moda Giorgio Armani. Tan solo un año después, Ochiai se convirtió en el primer japonés en llegar a la final del premio LVMH y, desde la primavera-verano 2017, su marca Facetasm ha sido parte habitual de la Semana de la Moda de París.
El nombre Facetasm adquiere múltiples significados y sus diversas formas son reflejo de las diferentes expresiones de la cultura callejera de Tokio. Ya sea streetwear de lujo o sastrería elegante, cada pieza de la firma es una reinterpretación de las subculturas niponas.
Julius
Lo que comenzó como un proyecto audiovisual en 2001, pasó a ser una marca de moda con todas las letras en 2004. Con sus prendas góticas, Julius se ha vuelto una extensión de las fascinaciones espirituales y religiosas de su fundador Tatsuro Horikawa, sin perder sus orígenes vanguardistas.
Tremendamente coleccionable y popular por sus chamarras de piel, cada pieza de la firma está hecha con materiales resistentes y texturizados o con pieles lavadas y arrugadas para lograr una estética desgastada. Construido con cortes superpuestos y oblicuos, el trabajo de Horikawa no es apto para cardíacos y esto le dio a Julius su reputación de marca destinada a los verdaderos conocedores de moda.
Visvim
Visvim es el resultado del amor de su fundador Hiroki Nakumara por el estilo americano, que floreció durante su estancia en Alaska, cuando exploró el lado rural de Estados Unidos y conoció las tribus indígenas que vivían allí.
Gracias a su pasión por el snowboard y acampar, Nakamura consiguió un trabajo en Burton Snowboards, lo que le proporcionó los conocimientos técnicos que necesitaba para fundar su propia marca. Su primera gama de calzado incluyó los icónicos zapatos FBT, que combinaban la parte superior de unos mocasines con la suela liviana y capitonada de unos tenis. El enfoque de Visvim es reinventar el estilo americano usando tecnologías de alto rendimiento como Gore-Tex.
Kolor
Al igual que muchos de sus colegas, Junichi Abe, el cerebro detrás de Kolor, estudió en el Bunka Fashion College y pasó cinco años trabajando en CDG antes de fundar su propia marca. Lo que hace a Abe único es que se desvía del molde tradicional japonés en el sentido de que sus prendas son lo suficientemente discretas para uso diario y, al mismo tiempo, están repletas de detalles inspiradores que las hacen fascinantes y llamativas.
La innovadora versión que ofrece Kolor de los básicos clásicos parece atemporal y extremadamente fácil de combinar, pero, al examinar más de cerca, notarás un énfasis en la textura, la construcción y los detalles —verás mezclas de materiales, telas transparentes y un uso creativo del color block y los estampados.
También te puede interesar...
Todo lo que debes saber sobre Yohji Yamamoto
UNDERCOVER: historia, guía de tallas y su colaboración con Nike
Guía definitiva de la marca japonesa A Brathing Ape®
Sobre FARFETCH
FARFETCH es la plataforma tecnológica global líder para la industria de la moda de lujo. FARFETCH fue fundada en 2007 por José Neves y lanzada en 2008, comenzando como un mercado de comercio electrónico para boutiques exclusivas en todo el mundo. En la actualidad, farfetch.com conecta a compradores en más de 190 destinos, con artículos de más de 50 países y más de 1300 de las mejores marcas, boutiques y grandes almacenes del mundo, brindando una experiencia de compra verdaderamente única y acceso a la más amplia selección de productos de lujo, certificados y 100% originales, todos reunidos en una plataforma sinigual.
¿Quieres saber más sobre FARFETCH? Haz clic en los links a continuación.
Preguntas frecuentes: todo lo que necesitas saber
¿Ya conoces sobre Positively Conscious?